2024-2025

22 de febrero: Soberanía en la Antártida Argentina

2023/2022

LOGO VILLA

Comunas de la Ciudad de Buenos Aires

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

****

FACULTAD DE AGRONOMIA – UBA
TALLER DE EDUCACION AMBIENTAL Y SEXUAL

Por la Redacción de Villa Crespo Digital

15 de mayo del 2025

Taller de Educación Ambiental y Sexual: una propuesta para repensar la docencia desde una mirada integral.

En un contexto global marcado por crisis ambientales y desigualdades sociales, la Facultad de Agronomía de la UBA ofrece una propuesta innovadora y necesaria: el taller "Diálogos y Convergencias Posibles entre la Educación Ambiental Integral (EAI) y la Educación Sexual Integral (ESI)", que se llevará a cabo de manera presencial los días 16 y 30 de mayo.
La actividad es totalmente gratuita y está dirigida a docentes, estudiantes e investigadores interesados en repensar sus prácticas pedagógicas desde una perspectiva transformadora.

La iniciativa parte de la idea de que las relaciones humanas, las identidades y los territorios no pueden pensarse de forma aislada. Así lo plantea la Mg. Laura Vugman, coordinadora del área Pedagógica del Profesorado en Ciencias Ambientales de la FAUBA: "Más que un simple cruce de enfoques se trata de repensar cómo las relaciones humanas, las identidades y los territorios están profundamente interconectados. Es una oportunidad para construir, de manera colectiva, nuevas preguntas y puentes que desafíen las fronteras tradicionales de la educación y amplíen nuestra visión del mundo".

Según explica Vugman, el taller es una propuesta del equipo Mariposas Mirabal, conformado en el 2004 e integrado por profesionales de múltiples disciplinas como la educación, la biología, la sociología, la antropología, la filosofía y la informática. Es un equipo de investigación que ha trabajado de manera participativa y colaborativa en el contexto de la asignatura Educación Ambiental del Profesorado de Enseñanza Secundaria y Superior en Ciencias Ambientales.

"Lejos de pensarse como campos separados, la ESI y la EAI son abordadas como perspectivas que comparten un mismo objetivo: desafiar las estructuras de poder que generan desigualdad y daño ambiental. Mientras la ESI interpela las normas que regulan nuestros cuerpos y vínculos, la EAI cuestiona el modo en que habitamos e intervenimos los ecosistemas. En conjunto, promueven una mirada integral que reconoce tanto la diversidad humana como la interdependencia con la naturaleza", expresa la coordinadora.

El taller buscará, entre otras cosas, visibilizar los cruces entre justicia social y justicia ecológica, explorar los aportes de la ecofeminismo en América Latina y generar nuevas herramientas para la formación de docentes más conscientes, críticos y comprometidos con su tiempo.

Durante el primer encuentro, se trabajarán contenidos vinculados a la ESI como política pública, sus ejes estructurantes (integralidad, derechos, ciudadanía, transversalidad y dimensión crítica), y los aportes de la ecofeminismo.
En el segundo encuentro, el eje estará puesto en las pedagogías feministas y las pedagogías del conflicto ambiental, con foco en el rol de las mujeres y las diversidades en los procesos de transformación educativa y social.

"Esta propuesta se configura también como respuesta a una demanda concreta de las y los estudiantes del Profesorado en Ciencias Ambientales, quienes expresaron su interés por profundizar en la ESI y la EAI desde una mirada crítica y articulada. En un contexto universitario como el de la FAUBA, donde la dimensión ambiental atraviesa transversalmente múltiples asignaturas, resulta clave incorporar también las perspectivas de género y derechos", agrega Laura Vugman.

Para inscribirse deberán completar el siguiente formulario: Taller de Educación Ambiental y Sexual: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScAG1clor9asu8uEVHPCYJ6e-cVal9et-MunrgYjR7ev6P20w/viewform

Caracteres: 3741

COMUNAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

my widget for counting
contador